ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CALCULO DIFERENCIAL
El cálculo diferencial constituye una de las grandes
conquistas intelectuales de la humanidad. Una vez que se construyó, la historia
de las matemáticas ya no sería igual: la geometría, el álgebra y la aritmética,
la trigonometría, se colocarían en una nueva perspectiva teórica. Los nuevos
conceptos y métodos tendrían también un impacto extraordinario en la
descripción y manipulación de la realidad física.
De manera diferente pero independientemente estos grandes intelectuales de los siglos XVII y XVIII sistematizaron y generalizaron ideas y procedimientos que habían sido abordados (de diferentes maneras) y con éxito parcial desde la Antigüedad. Antes de Newton y Leibniz fueron realizados diversos aportes de importancia asociados al nombre de grandes personalidades, como por ejemplo: Gules de Roberval (16O2~-1675), Johannes Kepler (1571--1630), René Descartes (l596-~1650),
Pierre de Fermat (1601—1665), Galileo Galilei (1564--1642), Christian Huygens (1629--1695, amigo de Leibniz), John Wallis (1616--1703, amigo de Newton), Bonaventura Cavalierí (1598--1647, discípulo de Galileo), Evangelista Torricellí (1608--1647, discipulo de Galileo), Isaac Barrow (1630--1677, maestro de Newton).
Para tener la perspectiva científica e histórica
apropiada, debe decirse que una de las contribuciones previas decisivas para el
trabajo de Newton y Leibniz fue la Geometría Analítica (la expresión de puntos
geométricos en coordenadas y el uso de métodos algebraicos), creado
independientemente por Descartes y Fermat.
La construcción del Cálculo fue parte importante de la Revolución Científica que vivió la Europa del siglo XVII.
LOS NÚMEROS REALES
Los numeros reales en su totalidad son todos los que
conocemos en cual solo hay dos tipos “Numeros reales” y “Numeros imaginarios”.
Cualquier numero que se nos ocurra y se puedad localizar
en la recta numerica horizontal se dice que es un numero real y se presenta
mediante la letra

Por otro lado existen numeros que no se pueden localizar
en la recta numerica y estos son los numeros imaginarios y lo representamos con
la letra:
I
Los numeros reales se pueden clasificar como racionales y
se representan con la letra:
Y los numeros irracionales se presentan como:
Qc
Todos los numeros racionales se pueden expresar en una
fraccion en donde a y b pueden ser numeros enteros positivos y negativos. Una
cualidad de los numeros Qc es que su cifra decimal no es periodica y por esa
razon se les conoce con ese nombre.
Los numeros los podemos clasificar en :
DESIGUALDADES
Una desigualdad es una expresión matemática que contiene
un signo de desigualdad. Los signos de desigualdad son:
≠ no es igual
< menor que
> mayor que
≤ menor o igual que
≥ mayor o igual que
De la definición de desigualdad, lo mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas consecuencias, a saber:
< menor que
> mayor que
≤ menor o igual que
≥ mayor o igual que
De la definición de desigualdad, lo mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas consecuencias, a saber:
1º Todo número positivo es mayor que cero
Ejemplo:
5 > 0 ; porque 5 – 0 = 5
2º Todo número negativo es menor que cero
Ejemplo:
–9 < 0 ; porque –9 –0 = –9
3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene
menor valor absoluto;
Ejemplo:
–10 > –30; porque -10 – (–30) = –10 +30 = 20
Una desigualdad que contiene al menos una variable se
llama inecuación.
Por ejemplo:
x + 3 < 7
(La punta del signo < siempre señala el menor)
Ejemplos: 3 <
4, 4 > 3
¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que conocer y entender las propiedades de las desigualdades.
¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que conocer y entender las propiedades de las desigualdades.
Propiedades de las desigualdades
1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la
misma cantidad a ambos lados:
a < b / ±
c (sumamos o restamos c a ambos lados)
a ± c
< b ± c
Ejemplo
2 + x >
16 / – 2 (restamos
2 a ambos lados)
2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2. Una desigualdad no varía su sentido si se
multiplica o divide por un número positivo:
a < b / •
c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c < b • c
a > b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c > b • c
a • c < b • c
a > b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c > b • c
Ejemplo
3 ≤ 5 • x / :5
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5
3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un
número negativo:
a <
b
/ • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c > b • c
a > b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c < b • c
a • c > b • c
a > b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c < b • c
Ejemplo
15 – 3 • x ≥
39
/ −15
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8.
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8.
De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita
resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido
de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa.
INTERVALOS
Se llama intervalo al conjunto de números
reales comprendidos entre otros dos dados: a y b que se
llaman extremos del intervalo.
Intervalo abierto
Intervalo abierto, (a, b), es el conjunto de
todos los números reales mayores que a y menores que b.
(a, b) = {x
/ a < x < b}


Intervalo cerrado
Intervalo cerrado, [a, b], es el conjunto de
todos los números reales mayores o iguales que a y menores o iguales que b.
[a, b] = {x
/ a ≤ x ≤ b}


Intervalo semiabierto por la izquierda
Intervalo semiabierto por la izquierda, (a, b], es
el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores o iguales
que b.
(a, b] = {x
/ a < x ≤ b}


Intervalo semiabierto por la derecha
Intervalo semiabierto por la derecha, [a, b), es
el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores
que b.
[a, b) = {x
/ a ≤ x < b}


Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por
dos o más de estos intervalos, se utiliza el signo
(unión) entre ellos.

FUNCIONES
DOMINIO Y CONTRA DOMINIO
Dominio de
la función: Es el conjunto de todos los valores admitibles que puede tomar la
variable independiente “x”.
· Contradominio de una función: Son el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente “y”. También es conocido como codominio, recorrido o rango.
· Contradominio de una función: Son el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente “y”. También es conocido como codominio, recorrido o rango.
Ejemplo:
Dada la función f = (4,12),(6,-7),(-1,4),(2,3),(-3,6):
Dominio:
Df = 4,6,-1,2,-3
(Son los primeros elementos de los pares ordenados)
Rango:
Rf = 12,-7,4,3,6
(Son los segundos elementos de los pares ordenados)
Rf = 12,-7,4,3,6
(Son los segundos elementos de los pares ordenados)
CLASIFICACION DE
FUNCIONES
FUNCIÓN INYECTIVA
En matemáticas,
una función es inyectiva si
a cada valor del conjunto (dominio) le corresponde un valor distinto
en el conjunto (imagen)
. Es decir, a cada elemento del
conjunto Y le corresponde un solo valor de X tal que, en el conjunto X no puede
haber dos o más elementos que tengan la misma imagen.
FUNCIÓN BIYECTIVA
En matemática,
una función es biyectiva si
es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva; es decir, si todos los
elementos del conjunto de salida tienen una imagen distinta
en el conjunto de llegada, y a cada elemento del conjunto de llegada le
corresponde un elemento del conjunto de salida.
FUNCIÓN EPIYECTIVA
Una función es epiyectiva (exhaustiva o suryectiva, o suprayectiva sobreyectiva ) cuando todo elemento del conjunto de llegada (B) es imagen de al menos un elemento del conjunto de partida (DOMINIO) o (A).
Límite de una función
Propiedades
Sean dos funciones f(x) y g(x),
para las que existe límite en un punto o en el
infinito. Entonces:
En general calcular el límite de una función "normal",
cuando x tiende a un número real, es fácil, basta aplicar las
reglas de cálculo indicadas, sustituyendo la variable independiente por el
valor real al que la x tiende.
No
obstante, en ocasiones, nos podemos encontrar con sorpresas, por ejemplo, que
la función no esté definida para el valor en el que queremos calcular el límite .
Esta situación, es habitual, cuando el límite lo queremos calcular cuando x
tiende a infinito.
Una función no
está definida en un punto, siempre que al intentar calcularla en ese punto,
resulte alguna de las formas siguientes:
En
cada caso, el límite en el punto en que la función no está determinada,
dependerá de los valores que la función tome, en las proximidades de dicho
punto.
Veamos
como tratar cada una de estas indeterminaciones. Los métodos que se
indican sirven de guía en casos parecidos.
La
función no está determinada para x = 1, la razón es que el
denominador se hace 0. Este tipo de indeterminaciones ocurre,
cuando en el numerador y el denominador de la función, existe algún factor que
se hace 0, este factor suele ser del tipo : x - valor para
el que queremos calcular el límite. Si logramos eliminar, este factor del
numerador y del denominador, se obtiene otra función ,
que toma los mismos valores en todos los puntos que no sean el punto en
cuestión.
En este caso concreto, el punto es : x = 1.
La
nueva función permite obtener los valores en las proximidades del punto de la
indeterminación, que son los que permiten calcular el límite.
En el caso concreto que nos ocupa
Cuando x crece
indefinidamente, esta función es un cociente de dos cantidades que crecen
indefinidamente. Se puede plantear la duda, de que si al crecer x indefinidamente,
también lo hará
puesto
que sería la diferencia de dos cantidades que crecen indefinidamente, que es
una indeterminación.
Sacando factor común se transforma esta expresión en otra equivalente:
que
crece indefinidamente, puesto que una cantidad que crece indefinidamente sigue
creciendo indefinidamente aunque le restemos una cantidad constante y el
producto de dos cantidades que crecen indefinidamente, también crece
indefinidamente. Lo mismo ocurre con el denominador.
Como,
al dividir numerador y denominador por una misma cantidad, distinta de 0, el
valor de la fracción no cambia, sigue que:
Esta
propiedad nos permite resolver este tipo de indeterminaciones.
Se divide numerador y denominador por x, elevado al mayor de los
expontentes con los que aparece en la función :
Hay
un caso trivial, que ya hemos visto, sea:
Es
la diferencia de dos cantidades que crecen indefinidamente, pero como :
Y
a una cantidad que crece indefinidamente, le quitamos una cantidad constante y
sigue creciendo indefinidamente y el producto de dos cantidades que crece
indefinidamente, crece indefinidamente, está claro que:
Veamos
ahora otra indeterminación de
este tipo, pero algo más complicada:
Como
en este caso no se puede sacar factor común, para eliminar la indeterminación,
multiplicamos y dividimos la expresión por su conjugado.
El
conjugado de una expresión, que es la diferencia de dos cantidades que crecen
indefinidamente, es otra igual, excepto que en lugar de una diferencia, es una
suma de dos cantidades que crecen indefinidamente. En este caso, será:
Aparece
este tipo de indeterminación cuando
aparecen dos funciones tales que:
DERIVADAS
En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que
cambia el valor de dicha función según cambie el valor de suvariable independiente. La derivada de una función es un concepto local,
es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función
en un cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable
independiente se toma cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor de la
derivada de una cierta función en un punto dado.
El conjunto de todas las funciones presenta una
diversidad tal que es casi imposible descubrir propiedades generales
interesantes que convengan a todas ellas. Puesto que las funciones continuas
constituyen una clase restringida, cabría esperar que se hallaran algunos
teoremas no triviales para ellas... Pero los resultados más interesantes y más
penetrantes acerca de funciones sólo se obtendrán cuando limitemos aún más
nuestra atención a funciones que tienen mayor derecho aún a recibir el nombre
de 'razonables', con un comportamiento aún más regular que la mayor parte de
las funciones continuas.
FORMULAS DE DERIVACIÓN